Parte I: LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD

 

Encuentro 1

Introducción: Las ciencias y la reconfiguración del universo en el siglo XX

En este período el conocimiento y la imaginación se expandieron exponencialmente, acompañados por niveles sorprendentes de violencia. Muchas historias generales restringen la discusión del conocimiento científico y humanístico a una categoría separada del cambio social y político. Tales trabajos a menudo dan prioridad a la demografía o la economía. No obstante, los principales descubrimientos, la experimentación artística e incluso los debates académicos tuvieron un impacto notable en las formas como las personas han vivido en el siglo XX y en lo que va del XXI. Constituyeron fuerzas poderosas y productivas en su propio derecho. Las rupturas en el conocimiento reconfiguraron y redirigieron los mundos entreverados del capital, el estado y las comunicaciones. La imaginación humana experimentó una revolución cognitiva, un desarrollo de expectativas y comunicaciones que integraron los procesos de la experiencia y el aprendizaje en un nivel mundial, incluso cósmico.

 

Encuentro 2

Las ciencias sociales descubren las ciencias “duras”: los estudios CTS

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología reflejan algunas de las tendencias de las ciencias sociales en general, como la creciente conciencia de la relevancia del poder en la institución científica y sus relaciones con la sociedad, el movimiento hacia enfoques metodológicos que dan cuenta de los nuevos tipos de problemas de la tecnociencia actual, el favorecer el estudio empírico cercano de las complejidades de la acción social en el mundo contemporáneo. Interesa tanto el estudio detallado de las acciones y culturas de los científicos como su vinculación en la estructura general de las sociedades modernas, y las implicaciones prácticas de nuestro propio conocimiento. Una vez más se revitalizan y renuevan las cuestiones básicas que planteaba la sociología clásica del conocimiento, con promesas de proporcionar una nueva base empírica, al igual que generar preguntas y hallazgos que no tienen precedentes en el estudio previo de la sociología de la ciencia.

 

Encuentro 3

Las conexiones de la Universidad con su entorno y  el futuro de la misión pública de la Universidad

En una era en que se afianza la idea de un “cerebro científico global,” las Universidades, que se mueven en el nuevo contexto de la movilidad internacional de la fuerza de trabajo científico,  tratan al mismo tiempo de comprometerse cada vez más con las comunidades de su entorno. Los compromisos pueden tomar diferentes formas, pero en el modelo idealizado de la investigación socialmente comprometida, los investigadores y el público constituyen vinculaciones mutuamente beneficiosas que producen y aplican conocimiento. ¿Qué aspectos pueden tener estas asociaciones?  A pesar del interés de las universidades, las cosas no son sencillas y las vinculaciones no suelen ser ni tan frecuentes ni tan exitosas. Presiones constantes pretenden reducir su papel al de campo de entrenamiento para la industria o el mercado. ¿Está cambiando la misión central de las universidades públicas de servir a la sociedad que las rodea? ¿Los profesores tienen incentivos apropiados? ¿Cuál es la evidencia que permita sostener que la vinculación beneficia tanto a la academia como a la sociedad?

 

Encuentro 4

Abriendo la caja negra del conocimiento experto

En distintos momentos ha sido posible identificar grupos distintivos de actores que han venido operando dentro del aparato del estado – redes de asesores especializados, investigadores científicos y expertos técnicos envueltos en debates de política y planificación de proyectos. Esto no es un desarrollo reciente, sino que ha sido parte consustancial de la construcción del estado moderno. Hoy es generalmente aceptado que la ciencia no está libre de valores y que en la práctica los expertos a menudo tienen una agenda política que o bien es declarada honestamente o se presenta como “hechos libres de valores.” Hay muchos tipos de expertos, entre ellos los que se encuentran en los centros mundiales y son responsables de la transferencia de agendas en el mundo y los practicantes que operando en las periferias del sistema se filtran hasta los focos neurálgicos del mismo ejerciendo influencias variables en los debates de políticas. Su naturaleza y papel han cambiado en el tiempo. Un ejemplo reciente lo ofrece el IPCC que surgió en años recientes como el más destacado organismo de expertos, el cual también ha sido cuestionado.

 

Parte II: LA EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

 

Encuentro 5

De la dicotomía naturaleza-cultura a la gobernanza del clima y las energías renovables

Hoy se reconoce la imposibilidad de una separación absoluta entre la naturaleza y la cultura. Podemos identificar varias de las inversiones ideológicas detrás de los intentos de esencializar la naturaleza. La noción de una ciencia de la sostenibilidad o del desarrollo sostenible ha estado ligada a la gobernanza climática, cuando comenzó a construir una serie de problemas globales y estratégicos, lo que a su vez impidió concebir nuevos imaginarios civilizatorios. La protección ambiental global ha permanecido con fuerza en la agenda política internacional desde la Conferencia de la ONU sobre el Ambiente Humano en 1972:  el cambio climático global, aumento de los niveles del mar, pérdida de biodiversidad, amenazas a la seguridad alimentaria, calentamiento global y la salud, destrucción de los hábitats naturales, desaparición de los peces, agotamiento del agua dulce, los químicos tóxicos, el crecimiento demográfico, el desarrollo sostenible, acuerdos multilaterales, la tasa del carbono, combustibles y fuentes energéticas alternativas…Sin embargo, cuarenta  años más tarde la degradación ambiental alcanza a niveles sin precedentes. ¿Recetas técnicas? ¿Vamos bien o mal? ¿Hacia un colapso inevitable?

 

Encuentro 6 –

La renovación del pensamiento sobre innovación y tecnología

Partimos del supuesto que la tecnología está pautada tanto por una gama de factores sociales y económicos como por consideraciones estrechamente técnicas y por una crítica de las concepciones tradicionales de la tecnología (por ejemplo, los modelos lineales de la innovación). Hay un amplio acuerdo entre los economistas del ámbito internacional que la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) han contribuido dramáticamente al crecimiento económico y el bienestar de países individuales. Pero al hacerlo la CTI también ha creado las semillas del actual patrón de desarrollo global insostenible.  La noción de innovación “inteligente”, orientada al crecimiento, ha sido sustituida en buena medida por la idea de innovación sostenible, “verde”, como política líder en CTI. Mostraremos la complejidad de lo que puede ser un caso de desarrollo tecnológico en un país no hegemónico con el ejemplo de la industria petrolera en un país particular-Venezuela.

 

Parte III: LA CIENCIA, LA NACIÓN Y EL MUNDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ERA CONTEMPORÁNEA

 

Encuentro 7

Internacionalismo, universalismo, transnacionalismo, globalismo en la teoría y la práctica de la ciencia

Durante mucho tiempo se argumentó que la ciencia era una institución internacional, que si bien los científicos pertenecían a una u otra nación, eso no tenía importancia porque lo importante era que el conocimiento científico era universal. La tensión entre lo nacional, lo internacional y lo universal acompañó la evolución de la ciencia en el mundo moderno en la cambiante geografía trasnacional de la tecnociencia, que vuelve insostenibles las categorías eurocéntricas y el historicismo eurocéntrico que constituye toda la historia en el orden temporal de “primero en Europa/Occidente y después en otras partes.” En el camino, las referencias a la variabilidad internacional se multiplicaron. Se ha hablado  de ciencia periférica para designar la actividad científica de países que participan en las grandes colaboraciones internacionales pero donde se les atribuye funciones secundarias en los programas elaborados en los países hegemónicos; Tercer Mundo; países en desarrollo o subdesarrollados; países no hegemónicos, cuando carecen de los instrumentos financieros capaces de actuar sobre las grandes tendencias de la producción del saber hacer en el mundo pero con libertad de maniobra para actuar sobre su propia producción de conocimiento y libertad relativa de elección de temas y socios con los cuales cooperar;  circulación de saberes; Sur Global, etc.

 

Encuentro 8

De la periferia a la circulación

Originalmente el historiador Charles Baily había pensado llamar su libro Remaking the Modern World 1900-2015. Global Connections and Comparisons de otra forma: The Crisis of the Modern World. Pero un amigo de un país ex colonial le dijo: “No puedes usar ese título. Este fue el siglo cuando nosotros obtuvimos nuestra libertad”.  ¿Hablaremos, entonces, de la modernidad o de múltiples modernidades? Los eventos contemporáneos nos obligan constantemente a repensar nuestra visión del pasado. América Latina resultó de los imperios más tempranos de la era moderna, el español y el portugués. Este proceso tuvo rasgos que se vuelven a encontrar en imperios posteriores como el británico, francés, holandés, belga, alemán…La premisa en la superioridad del conocimiento, cultura, educación de la metrópolis imperial en detrimento de las culturas no europeas… A la violencia de la conquista física siguió la violencia a través de la educación, el proselitismo, la denigración cultural. Revisaremos la noción de ciencia en la periferia, ciencia periférica y otras variaciones. Y también hablaremos de la noción de circulación de conocimientos y agentes que hoy es más frecuente.